Durante la salida de campo a la Sierra Nevada de Santa Marta se realizó un trabajo de observación que desencadenaron en la identificación de 3 problemáticas principales: la habitabilidad de los encargados de Ciudad Perdida, la necesidad de un baño público, y la necesidad de generar puentes para facilitar los recorridos durante las épocas de lluvias.
Gracias al permiso obtenido para permanecer en Ciudad Perdida durante 3 días pudimos vivir bajo las condiciones en las que estas personas habitan en su cotidianidad, permitiéndonos identificar aquellas problemáticas que con soluciones más adecuadas podrían mejorar sustancialmente no sólo la estadía de quienes habitan allí, sino también las condiciones ambientales de la Sierra Nevada. A partir de esto se identificó que las viviendas con las que cuentan actualmente (y en las que nos permitieron quedarnos) no sólo son pequeñas sino que no permiten confort térmico al interior, lo cual en época de lluvias puede generar enfermedades. De igual forma, se puede observar que los baños del campamento al manejar el sistema común utilizado en el país no es la solución más sostenible para este lugar, ya que los residuos jabonosos de las duchas se juntan el agua de riachuelos que terminan por contaminar el agua de los ríos que bajan por esta zona de la Sierra Nevada. Adicionalmente al contar con la oportunidad de hablar con los habitantes de este campamento nos pudimos enterar del proyecto de un nuevo campamento con mejores condiciones para su habitabilidad y para posibles visitas de huéspedes ilustres, el cual ya se empezó a construir en un lote cercano pero por motivos administrativos no pudo continuarse el proceso.
Foto de una de las 2 viviendas del campamento de ciudad perdida, al interior no cuenta con ningún servicio. |
Paralelamente se realizaron recorridos de reconocimiento del territorio con el objetivo de identificar y proponer un posible sitio de implantación para el baño público que se planteó necesario desde antes de la visita. Para esto se tomaron criterios como el espacio necesario para su funcionamiento, la cercanía a los recorridos turísticos y su mimetización con el fin de definir el espacio más apropiado para instalar el baño seco que solucionaría la problemática y tendría un menor impacto ambiental en la Sierra.
Imagen de un posible lugar de intervención para el baño seco, se mimetiza con el entorno, el área disponible es lo suficientemente amplia para el baño y hay suficiente luz. Cortesía de Faride Molina |
Adicionalmente, la salida de campo nos permitió un continuo aprendizaje de la cultura Tayrona y sus construcciones que nos permitió obtener un mejor entendimiento del sitio para generar propuestas arquitectónicas más acordes al lugar. Para esto no sólo se realizaron charlas con líderes indígenas y observaciones puntuales durante los recorridos de ascenso y descenso a Ciudad Perdida, sino que se realizaron talleres de observación con el guía Edwin Rey, y prácticos con el guía Walter para entender el territorio y los sistemas constructivos.
Adicionalmente, gracias a las oportunidades que se presentaron pudimos aprender diferentes aspectos de la vida de los Tayrona y de la construcción, funcionamiento y descubrimiento de Ciudad Perdida que nos permitieron entender más a fondo el territorio y la arquitectura que presenta. Durante el ascenso, gracias al encuentro con un líder indígena, pudimos entender diferentes aspectos de la vivienda y la ideología de los Kogui. De igual forma, pudimos aprender que los Kogui tienen una ideología diferente, en la cual el respeto por la naturaleza es un aspecto altamente importante que afecta todos los aspectos de la vida indígena. Es por esto que ellos como hermanos mayores han realizado diferentes acciones para transmitir sus conocimientos a los hermanos menores (personas no indígenas), ya que consideran que es su deber cuidar los recursos naturales y educar al mundo para preservar el planeta.
Por otra parte, durante las charlas realizadas por parte de los guías en Ciudad Perdida pudimos aprender sobre la historia del lugar y el funcionamiento que se cree tenía esta ciudad. Debido a la cantidad de ruinas encontradas y a las diferentes tipologías de terrazas encontradas, se cree que esta ciudad en su apogeo fue una capital donde vivían los líderes políticos y religiosos de los Tayrona, sin embargo los periodos de permanencia son confusos, ya que si bien se pueden encontrar largas extensiones de terrenos con terrazas para viviendas, no es claro como esta cultura podía alimentar a tantas personas con una dieta principalmente carnívora estando tan alejada de las zonas pesqueras y sin contar con ganadería o zonas extensivas de cultivos. Es por esto que los arqueólogos e historiadores creen que en realidad sólo una pequeña porción de la ciudad era habitada todo el año, la cual corresponde al área de las terrazas principales (donde se encontraban los templos) y sus alrededores (donde se pueden encontrar terrazas de menor tamaño para viviendas), por lo que las otras zonas de la ciudad eran habitadas solo en fechas o celebraciones especiales en las que todas las comunidades eran llamadas a la capital.
Finalmente con Walter (por ser una de las pocas personas que sabe restaurar las terrazas) tuvimos la oportunidad de aprender el proceso para la reconstrucción de las terrazas que por el paso del tiempo o las actividades de guaquería se encuentran en mal estado, lo cual nos permitió entender este tipo de construcciones y poner a prueba nuestros conocimientos. Al observar la demostración y participar pudimos entender que al limpiar una terraza nueva es necesario realizar un trabajo de observación juicioso para encontrar las piedras que puedan faltar y para reacomodar aquellas que lo necesiten. En primera instancia es necesario observar los desniveles para determinar cual es la altura real de terraza y proceder a quitar las piedras y nivelar el terreno para colocarlas en su lugar una vez mas, sin embargo es importante aclarar que el proceso completo se debe hacer piedra por piedra y no todas al tiempo. Una vez nivelado se pega la piedra en su lugar con ayuda de barro, asegurandose siempre que quede en su posición original (la cual se puede observar en el color de la piedra y el moho que puedan tener).
Piedra encontrada que se cree contiene el plano de las edificaciones en Ciudad Perdida o la Sierra Nevada |
Finalmente con Walter (por ser una de las pocas personas que sabe restaurar las terrazas) tuvimos la oportunidad de aprender el proceso para la reconstrucción de las terrazas que por el paso del tiempo o las actividades de guaquería se encuentran en mal estado, lo cual nos permitió entender este tipo de construcciones y poner a prueba nuestros conocimientos. Al observar la demostración y participar pudimos entender que al limpiar una terraza nueva es necesario realizar un trabajo de observación juicioso para encontrar las piedras que puedan faltar y para reacomodar aquellas que lo necesiten. En primera instancia es necesario observar los desniveles para determinar cual es la altura real de terraza y proceder a quitar las piedras y nivelar el terreno para colocarlas en su lugar una vez mas, sin embargo es importante aclarar que el proceso completo se debe hacer piedra por piedra y no todas al tiempo. Una vez nivelado se pega la piedra en su lugar con ayuda de barro, asegurandose siempre que quede en su posición original (la cual se puede observar en el color de la piedra y el moho que puedan tener).
0 comentarios:
Publicar un comentario