Palomino

Durante la salida de campo a Palomino se desarrollaron dos actividades paralelamente con el fin de fortalecer el trabajo que durante varios semestres ha desarrollado el PEI en este lugar, las cuales consistieron en talleres de sensibilización con los estudiantes de Palomino, y la construcción de un sistema de cosecha de lluvias para la casa de la cultura y la reactivación del baño seco.

Durante los talleres de sensibilización realizados en la primaria y el bachillerato del pueblo con los estudiantes, profesores y padres de familia se buscó no sólo informar y habilitar un nuevo canal de apropiación del proyecto realizado por el PEI, sino también aportar desde el punto de vista técnico y constructivo para mejorar las condiciones de vida del pueblo. Para esto se realizaron actividades  pedagógicas enfocadas en la utilización de la guadua como material constructivo y en el cuidado del agua, los cuales buscan mejorar la calidad de las viviendas y de la vida en el pueblo al introducir un sistema constructivo viable en la zona (pero que tal vez por falta de conocimiento no es muy utilizado) y mejorar la calidad de vida de los habitantes al enseñarles un mejor uso del agua (ya que actualmente la región de la guajira atraviesa fuertes sequías que afectan cada vez más a sus habitantes y a su economía). De igual forma, con la idea de instaurar una Escuela Taller en Palomino, se realizaron  charlas explicatorias y talleres de escritura con el fin de motivar a los jóvenes del pueblo y conocer de primera mano las labores y artes que tendrían más éxito en este lugar al convertirse en nuevos canales de progreso y estabilidad económica.

Imagen tomada durante los talleres con los niños de la primaria, cortesía de Natalia Chaves
Para el sistema de cosecha de lluvias se diseñó un sistema de recolección de agua lluvia que captara el agua de la cubierta de la Casa de la Cultura y la pasara por un filtro elaborado con tanques y tubería de PVC para almacenar el agua en el pozo y posteriormente bombearla a un sistema de aspersores instalados para la recreación de los niños, para lo cual fue crucial trabajar en grupos pequeños para terminar el trabajo a tiempo.

Para lograr que el sistema funcione, fue necesario diseñar una canaleta que permitiera aprovechar al máximo el agua captada por la cubierta durante los periodos de lluvia, por lo que se optó por construirla utilizando materiales disponibles en el pueblo, como teja metálica, alambre galvanizado malla metálica y varillas roscadas de 3/8. Para esto, se utilizaron 4 tejas metálicas que con ayuda de un martillo se aplanaron para facilitar la construcción y optimizar la superficie, las cuales una vez alisadas se unieron longitudinalmente con ayuda de tornillos autoperforantes. Posteriormente, con el fin de garantizar el correcto funcionamiento de la canaleta al mismo tiempo que se estructuraba este elemento, se instalo la malla metálica en la parte superior de la canaleta con ayuda de tornillos autoperforantes, la cual mantendrá el sistema libre de hojas y otros elementos, evitando así que se tapone y se pierda agua. Finalmente, se amarraron secciones de alambre galvanizado de diferentes longitudes para lograr la inclinación deseada y anclarla a la estructura en guadua de la Casa de la Cultura con ayuda de las varillas roscadas. 
Imagen de la canaleta, cortesía de Faride Molina
Paralelamente se diseñó y construyó la estructura necesaria para elevar el primer tanque del sistema, de tal forma que se aprovechara al máximo la gravedad para movilizar el agua por el sistema. Para esto se utilizaron 4 piezas de madera que habían sobrado de la construcción de la gradería de la Casa de la Cultura para construir una estructura firme que soportara el peso no sólo del tanque de 1000L, sino el peso de la base que lo sostendría y mantendría en su lugar mientras no contenga agua. 
Imagen de la construcción de la estructura del tanque, cortesía de Faride molina

De igual forma, se realizaron excavaciones lineales desde la estructura de los tanques hacia el pozo de agua y desde este hacia los árboles de mango para enterrar la tubería de presión de 1" y de 1/2" que conduciría el agua del sistema de filtros hacia el pozo, y la manguera que conduciría el agua desde allí hasta los sistemas de aspersores instalados en los árboles de mango. Adicionalmente, fue necesario realizar otra excavación lineal desde el pozo hacia la entrada de la Casa de la Cultura para enterrar la tubería eléctrica de PVC que contiene el cable eléctrico que permite el funcionamiento de la bomba del pozo, y por ende del sistema de aspersores.

Simultaneamente, se diseñaron y fundieron dos "playitas" en concreto cerca a los árboles de mango con el fin de recolectar el agua que sale del sistema de aspersores. Estas "playitas" consisten en dos círculos formados con rocas medianas y excavados superficialmente para generar la inclinación cóncava que permite drenar el agua, evitando encharcamientos que generen el ambiente propicio para la reproducción de insectos y la propagación de enfermedades como el dengue, al mismo tiempo que se reaprovecha el agua al transportarla por medio de un canal de piedras hacia los troncos de los árboles de mango.  
imagen de la finalización de la playita, cortesia de de Faride Molina
Una vez fundidas las "playitas", se instalo un tramo de manguera en uno de los árboles asegurandola al tronco con ayuda de U metálicas y tornillos autoperforantes, mientras que se realizaban los orificios y conexiones necesarias para instalar los aspersores y pulverizadores de agua en las secciones finales de manguera. Una vez finalizada esta labor se pasó a conectar la punta de la maguera anclada al árbol con una de las piezas de manguera con el sistema de riego, sin embargo, al analizar la situación de la otra "playita", se hizo necesario realizar una pequeña excavación central para instalar una columna que permitiera instalar el sistema de riego, ya que las ramas del árbol se encontraban muy lejos de esta. Por lo anterior se procedió a enterrar un tramo de los 2,5m de tubo de PVC de 4" con el fin de lograr un mejor anclaje al crear una especie de zapata que diera más firmeza a la columna de de concreto que contiene la manguera que sostiene y permite el funcionamiento del sistema de riego de esta "playita".
Imagen cortesía de Faride Molina
De igual forma, se hizo necesario mandar a construir con varilla de 1/2" una escalera de 9m de longitud para el pozo, con el fin de permitir la limpieza de este y la instalación de la bomba y el timer del sistema. Para esto fue necesario aplicar anticorrosivo a la estructura de la escalera con el fin de prevenir que esta se oxidara y soltara óxido que contaminara el agua y pudiera producir futuros problemas en el sistema, y proceder a anclar la escalera en su lugar al atornillar seis tornillos en la estructura en concreto del pozo.

Paralelamente, se pasó a realizar los procesos de instalación de la tubería de 1/2" que permite el acceso del agua a los tanques, y se inició el proceso de lavado del carbón activado pulverizado, la arena silicea y las gravas y gravillas necesarias para el filtro del agua. Para esto, fue necesario contar con gran cantidad de agua limpia, con el fin de lograr limpiar los 6kg de carbón, los 50kg de arena, ya que el carbón al igual que la arena consumen mucha agua debido a que deben ser enjuagados hasta que dejen de soltar sedimentos. Una vez completado este proceso, se ubico y aseguró el tanque de 1000L en su lugar para proceder a realizar las conexiones con la canaleta por medio de tubos y codos de 4". De igual forma se inició la construcción del filtro de grava y arena y carbon activado en el tanque de 240L al verter capas de grava previamente lavada variando la granulometría, de tal forma que esta disminuyera desde el fondo hacia la superficie del tanque, pasando de grava mediana a gravilla con un tamaño similar a la arena. Una vez construida esta parte del filtro, se pasó a ubicarlo en su lugar bajo la estructura del tanque de 1000L, se realizaron las conexiones necesarias con tubería de PVC, se vertió  la arena y se tapó el tanque.
Imágenes del proceso de selección y lavado del material para el filtro, cortesía de Joan Florian
Finalmente se limpió el baño seco y se restauró el sistema para lograr su funcionamiento de nuevo, y se cambiaron las divisiones interiores y la puerta del baño para permitir su uso y cambiar la imagen que los niños tenían de este, ya que era temido por muchos por los animales que a veces se instalaban allí como consecuencia de la falta de aseo del baño y del abandono del mismo.
Imágenes del baños seco, cortesía de Faride Molina



Para más información sobre 


0 comentarios:

Publicar un comentario